Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

La guerra de las Malvinas, un conflicto totalmente manufacturado entre una ‘nación agresora’, la dictadura argentina, y un país ‘amante de la libertad’, Gran Bretaña, dio al Nuevo Orden Mundial la oportunidad de mostrar su impresionante arsenal y así advertir a cualquier nación de las consecuencias de no someterse totalmente. “El sometimiento del Gobierno argentino, seguido del caos económico y político de la nación, estuvo planeado por Kissinger Associates, en asociación con Lord Carrington”, según confirman mis propias fuentes de investigación, en este caso uno de los principales agentes del MI6 convertido ahora en un cruzado anti Nuevo Orden Mundial.

Ronson escribió un libro titulado ‘Adventure with Extremists’ (Picador, 2001, en el que describe cómo durante la Guerra de las Malvinas, el gobierno británico pidió que se aplicaran sanciones internacionales contra la Argentina, pero se encontró “con una dura oposición. En un encuentro Bilderberg, en Sandefjord, Noruega, David Owen, miembro del Parlamento británico, pronunció un encendido discurso a favor de las mismas. Ese discurso torció muchas voluntades. Estoy seguro de que muchos ministros de Asuntos Exteriores volvieron a sus países para transmitir el mensaje de Owen. Por supuesto, las sanciones llegaron”. La hermosa historia de la cooperación internacional entre países es simplemente una falsedad. La realidad es mucho más macabra, con muchos muertos “desparramados en el camino de los universalistas”.

La operación argentina fue diseñada por el Instituto Aspen, de Colorado, que, a su vez, está controlado por los Rockefeller. Si la caída del sha de Irán tuvo que ver con el comercio de drogas, en la guerra de Malvinas el asunto tenía que ver con la energía nuclear y el necesario objetivo de los bilderbergs de
conseguir el crecimiento cero.
El objetivo del Club es desindustrializar al mundo mediante la supresión del desarrollo científico, empezando por USA. Por eso, no le convienen los experimentos sobre fusión como posible fuente de energía nuclear.
Como dice otra vez John Coleman, en ‘Committee of 300’, “el desarrollo de una fuente de energía como la fusión nuclear no interesa, ya que echaría por la borda el argumento de los ‘recursos naturales limitados’. Esta fuente de energía, debidamente empleada, podría crear recursos naturales ilimitados a partir de sustancias ordinarias. El beneficio para la humanidad rebasa la comprensión del público”.
¿Por qué los seudodefensores del medio ambiente financiados por las multinacionales odian tanto la energía nuclear? Porque las centrales de energía nuclearpodrían producir electricidad abundante y barata, “lo cual es clave para sacar a los países del Tercer Mundo de la pobreza”.
Coleman explica que “los países del Tercer Mundo se independizarían gradualmente de USA, ya que no necesitarían ayuda externa. Esto les permitiría afirmar su soberanía”.
Menor ayuda externa significa menor control externo de los recursos naturales de un país y mayor independencia de su pueblo. La idea de que los países se manejen por sí mismos simplemente les revuelve el estómago a todos los miembros del Club y a sus adláteres. Los bilderbergs vieron que sus planes de crecimiento cero pos industrial se iban a pique y decidieron “dar una lección ejemplar a la Argentina y a los demás países latinoamericanos. Debían olvidarse de cualquier idea de nacionalismo, independencia e integridad soberana”. La elección de la Argentina no fue casual. Se trata del país más rico de Sudamérica y proporcionaba tecnología nuclear a México, lo cual disgustaba a los miembros del Club. La guerra de las Malvinas acabó con esa colaboración. Sin duda, es mucho mejor tener a México como fuente de mano de obra barata que como un interlocutor comercial al mismo nivel. Debido al constante bombardeo de propaganda negativa, pocos estadounidenses se dan cuenta de que Latinoamérica es un mercado potencial muy importante para USA. Allí pueden vender de todo, desde tecnología a bienes industriales pesados. Como John Coleman afirma, indignado, “actividades que dan trabajo a miles de estadounidenses y que inyectan dólares a todo tipo de empresas”.

Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

Derechos Human Rights

Sin Marcos

Derecho a la Libre Expresión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar.


Libertad de Expresión en la Legislación Internacional y Comparada

Jurisprudencia Internacional sobre la Libertad de Expresión

    Corte Interamericana de Derechos Humanos

  • Fallo sobre la Ultima Tentación de Cristo
    Feb. 2001

  • La Colegiación Obligatoria de Periodistas
    (Arts. 13 y 29 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 13 de noviembre de 1985
    Dicidiendo "que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos."

  • Exigibilidad del Derecho de Rectificación o Respuesta
    (Arts. 14.1, 1.1 y 2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 29 de agosto de 1986

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos

  • Informe sobre la Comptabilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos

  • Verbitsky v. Argentina
    Solución Amistosa, 1995 - en la cual Argentina concordó quitar la ley de desacato.

  • Martorell v. Chile
    1996 - Caso en que las cortes chilenas prohibieron la distribución de un libro en Chile por considerarlo violatorio del derecho a la privacidad de un sujeto del libro. La Comisión también declara que la prohibición contra la censura previa es absoluta (salvo la excepción permitida en la Convención sobre espectáculos para menores), y que Chile violó el derecho de libre expresión del peticionario al prohibir la distribución del libro.

Doctrina

Cuerpos de Protección a la Libertad de Expresión

El Derecho a la Réplica

El derecho a la libre expresión, y más especificamente la liberta de prensa, están de vez en cuando en pugna con otros derechos. Este es el caso con el derecho a la réplica. Una parte fundamental del derecho a la libre expresión es el derecho a no ser obligado a expresar algo contrario a la propia conciencia. Por lo tanto, el derecho a la replica - el derecho a contestar atraves del mismo medio acusaciones ofensivas - es una limitación clara del derecho a no decir lo que uno no quiere. El derecho a la réplica es parte de la Convención Americana por los Derechos Humanos, pero va en contra de el derecho constitucional a la libertad de expresión en varios países.

ONGs que trabajan por la Libertad de Expresión


Derechos - Equipo Nizkor - Temas de Derechos Humanos

Busca - Indice de Derechos - Contáctanos


Derechos HR GILC Derechos Human Rights trabaja para promover el respeto a los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Derechos es miembro de la Campaña Global por la Libertad en la Internet.

miércoles, 26 de junio de 2013

Por y para los verdaderos compañeros

si una persona realmente considera que lo importante es el bien común no se hace pasar por otros para que salgan lastimados otros, es obligación inmediata de todo pol{itico, legislador y ni que hablar presidente impedir que nadie haga semejante cosa especialmente si conoce el método y que daños efectúa el mismo.

Los que desean hacer de la vida un cuento no son mis amigos
De ningún modo una cosa quita la otra. No manejan fechas. Yo no sé o sí sé porqué les dicen andrea y majo mermelada a quienes les dicen así. De todos modos. Una cosa no quita la otra, yo militaba ya por entonces. Ycuando escribo sobre sexo en muchos relatos son vivencias, en otros pesadillas. En otros hablan de imputaciones falsas. De todos modos solamente deseo carearme con cualquiera que me injuria.


A.R.P.E.G.I.O.S.
Por RICARDO GARAVITO DNI 23968798
    Como Peronista asumo al Peronismo como un Movimiento de Liberación Nacional. Considero que para un Argentino no existe una gesta que contenga en el último medio siglo las virtudes representativas que el movimiento tiene históricamente. Pero al mismo tiempo son también sus defectos los motivos de superación que la línea que yo considero evolutiva y nacida en los llamados creadores y pensadores del peronismo de izquierda.
Los que no hemos comprado ni creído en el fin de la Historia más que como una artimañia de dominación vimos cómo Gramsci y Focault tuvieron trascendencia en Socialistas y Anarquistas que daban la pelea a la globalización neoliberalista.
   Los anarquistas han considerado como Lenín que el vínculo entre riqueza y poder político Estatal siempre van unidos y son bastiones de opresión y los Leninistas han tenido siempre una crítica hacia los Socialchouvinistas. Pero el peronismo tiene reductos muchísimo más complejos a nivel ideológico  y en lo referente a los movimientos nacionales. Nutrido de experiecias y aportes ha contenido a pensadores que jamás dejaron de aportar la posibilidad de una mirada superadora de todo otro movimiento nacional. En esa dirección y esfuerzo nace de mi pluma el verdadero proyecto llamado A.R.P.E.G.I.O.S.
ACCIÓN-ARTÍSTICA
REVOLUCIONARIA
PERONISTA
EVOLUTIVA-EMANCIPADORA
GEOPOLÍTICA
INDEPENDENTISTA
ORGANIZADA
SOCIOCULTURAL-SOCIALISTA

El Anarquismo es un movimiento del siglo XIX, con algún que otro grito en el siglo XX. Pero la historia lo superó o fue vencido descomunalmente demostrándolo inviable por forma y métodos ante sus antagonistas. Con un vacío que no ha sabido llenar de respuestas sustentables. No por ello no ha aportado visiones de consideración para tomar cuestiones positivas a aplicar. Ni significa que ninguna de sus acciones puedan contener una vigencia lógica ante políticas opresivas e injustas. Así es cómo, la recuperación de fábricas tomadas, los okupas ante crisis de vivienda y algunas cuestiones más tienen todavía su vigencia.
Bakunin decía que EL PODER POLÍTICO Y LA RIQUEZA SON INSEPARABLES, claro que dicho así solamente nada significa, pero cuando consideramos que el dinero ahorrado y no invertido genera en dimensiones de excesiva riqueza escesiva pobreza y que la relación entre pocos con más que demasiado y muchos con menos que poco tiene miles de relaciones directas que lindan con la opresión y el asfixiamiento de libertades la visión cambia.
  Kropotkin, Proudhon, Malatesta son algunos de los que junto a León Tolstoy y a Lenín y Marx han explicado muchísimas cuestiones que nos posibilitaron hacer miradas de lo que sí puede leerse como vigente en las formas de acción de sectores sociales dominantes pero que leídas con ojos peronistas se ven de modo diferente a como las ven quienes no lo son. De ningún modo considero por ello que me posicionaré jamás en donde se paran los Macartistas. Porque los imperialismos foráneos no son mis satélites ideológicos. Cuando en Corresponsales del pueblo en el 2007 pensaba un socialismo para el siglo XXI pensaba en Peronismo. Pero no en cualquier Peronismo.
  Lo que para muchos ha sido motivo de burla en vez de investigación tiene en mí un andar de décadas de estudio y de trabajo muchas veces robado. Y muchas más veces silenciado. Motivo de burla de quienes caen bajo mi sospecha dado que una persona de consciencia sabe que no hay preguntas tontas ni respuestas idiotas al decir de Freire. Y las excepciones confirman la regla.
  Chupasangres como Nike que buscan mano de obra extranjera y barata cuando no esclava son los que generan enormes riquezas a cambio de enormes masas sufrientes. As{i lo demostraban datos y documentales, por poner ejémplos de la llamada época de Globalización, y el activismo contra la Globalización denunciaba esas cuestiones. El Universalismo intelectual, cultural y la Hermandad Humana eran vendidas como Globalización y son lo opuesto dado que un orden mundial lo que genera es más poder en menos manos. Esa es la contradicción de los antinacionalismos, con C, y la diferencia es integrar desde la razón cultural particular e identidad e idiosincrascia particular se puedan integrar respetados como tales a la Universalidad. Que no es lo mismo que no tener soberanía ideológica o identidad soberana, etc. De hecho, el Peronismo desea la descolonización cultural para desde una identidad autóctona integrar el mundo siendo respetado como representante de la Argentinidad. Al decir de Charly García: BANCATE ESE DEFECTO.
  LA NO NECESIDAD DE UN PATRÓN PARA PRODUCIR, QUE NOS PROPICIA AUTONOMÍA Y POR TANTO ELIMINAR LA EXPLOTACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN, ABRE UNA PUERTA DE TEMÁTICAS. SI EL ESTADO ESTÁ EN MANOS DE TODOS Y NO HAY ENTONCES CADENAS DE ENCAREIMIENTOS DE PRODUCTOS, UN GOBIERNO DE TODOS ELIMINA ARISTOCRACIAS AL PLANTEAR LA DESCENTRALIZACIÓN Y MIXTURAS POLÍTICAS.
Focault: “Ya no podemos seguir pensando el Estado si no en pequeñas resistencias, enfrentamientos parciales. En definitiva, una microfísica del poder”.
El poder además de oprimir y propiciar abusar de tenerlo, produce saberes condicionantes y funcionales, y por tanto capacidad de control en los que lo tienen. Pero las relaciones de poder, y Néstor Kirchner es el último presidente Argentino que señaló, y su esposa lo hizo también, demuestran que no siempre ni necesariamente ejercen más poder los representantes electos por el pueblo que son o tienen mayoría en el senado ni están ajenos los juegos de poder empresariales y comunicacionales y los intereses extranjeros sobre quienes tenemos naciones que eran llamadas peyorativamente tercermundistas. El poder, va muchísimo más allá de la represión y no es uno solo aunque por negociación de poderosos termina siéndolo, es una red que involucra la esfera privada. Poder es también el prejuicio temático social, porque un rumor que es instalado desde varios poderes combinados no puede ser enfrentado por el ajeno a todo poder de defensa.
EquiXs (Ricardo Garavito)

¡¡¡SI USTED ES CAPAZ DE SENTIR EN LO MAS HONDO DE SÍ UNA INJUSTICIA PODREMOS PENSAR DIFERENTES PERO SEREMOS HERMANOS EN ESA BATALLA!!!








NO NECESITO CONSEJOS NI FALSAS SALIDAS. VOY A TERMINAR. Y DEJAR QUE BOQUEEN LOS SORETES. MIENTRAS LOS COBARDES SE ESCONDEN AL HACER EL MAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario