En mi pueblo sin distinción tengo mala reputacion... Una batalla contracultural a brazo partido contra prejuicios y colonizaciones culturales hegemónicas
Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)
Ronson escribió un libro titulado ‘Adventure with Extremists’ (Picador, 2001, en el que describe cómo durante la Guerra de las Malvinas, el gobierno británico pidió que se aplicaran sanciones internacionales contra la Argentina, pero se encontró “con una dura oposición. En un encuentro Bilderberg, en Sandefjord, Noruega, David Owen, miembro del Parlamento británico, pronunció un encendido discurso a favor de las mismas. Ese discurso torció muchas voluntades. Estoy seguro de que muchos ministros de Asuntos Exteriores volvieron a sus países para transmitir el mensaje de Owen. Por supuesto, las sanciones llegaron”. La hermosa historia de la cooperación internacional entre países es simplemente una falsedad. La realidad es mucho más macabra, con muchos muertos “desparramados en el camino de los universalistas”.
La operación argentina fue diseñada por el Instituto Aspen, de Colorado, que, a su vez, está controlado por los Rockefeller. Si la caída del sha de Irán tuvo que ver con el comercio de drogas, en la guerra de Malvinas el asunto tenía que ver con la energía nuclear y el necesario objetivo de los bilderbergs de
conseguir el crecimiento cero.
El objetivo del Club es desindustrializar al mundo mediante la supresión del desarrollo científico, empezando por USA. Por eso, no le convienen los experimentos sobre fusión como posible fuente de energía nuclear.
Como dice otra vez John Coleman, en ‘Committee of 300’, “el desarrollo de una fuente de energía como la fusión nuclear no interesa, ya que echaría por la borda el argumento de los ‘recursos naturales limitados’. Esta fuente de energía, debidamente empleada, podría crear recursos naturales ilimitados a partir de sustancias ordinarias. El beneficio para la humanidad rebasa la comprensión del público”.
¿Por qué los seudodefensores del medio ambiente financiados por las multinacionales odian tanto la energía nuclear? Porque las centrales de energía nuclearpodrían producir electricidad abundante y barata, “lo cual es clave para sacar a los países del Tercer Mundo de la pobreza”.
Coleman explica que “los países del Tercer Mundo se independizarían gradualmente de USA, ya que no necesitarían ayuda externa. Esto les permitiría afirmar su soberanía”.
Menor ayuda externa significa menor control externo de los recursos naturales de un país y mayor independencia de su pueblo. La idea de que los países se manejen por sí mismos simplemente les revuelve el estómago a todos los miembros del Club y a sus adláteres. Los bilderbergs vieron que sus planes de crecimiento cero pos industrial se iban a pique y decidieron “dar una lección ejemplar a la Argentina y a los demás países latinoamericanos. Debían olvidarse de cualquier idea de nacionalismo, independencia e integridad soberana”. La elección de la Argentina no fue casual. Se trata del país más rico de Sudamérica y proporcionaba tecnología nuclear a México, lo cual disgustaba a los miembros del Club. La guerra de las Malvinas acabó con esa colaboración. Sin duda, es mucho mejor tener a México como fuente de mano de obra barata que como un interlocutor comercial al mismo nivel. Debido al constante bombardeo de propaganda negativa, pocos estadounidenses se dan cuenta de que Latinoamérica es un mercado potencial muy importante para USA. Allí pueden vender de todo, desde tecnología a bienes industriales pesados. Como John Coleman afirma, indignado, “actividades que dan trabajo a miles de estadounidenses y que inyectan dólares a todo tipo de empresas”.
Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)
|
El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.
Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar.
Libertad de Expresión en la Legislación Internacional y Comparada
- Derecho a la Libre Expresión en los Tratados Internacionales
- Comparación del Derecho a la Libre Expresión en las Constituciones Americanas
Jurisprudencia Internacional sobre la Libertad de Expresión
- Fallo sobre la Ultima Tentación de Cristo
Feb. 2001 - La Colegiación Obligatoria de Periodistas
(Arts. 13 y 29 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 13 de noviembre de 1985
Dicidiendo "que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos." - Exigibilidad del Derecho de Rectificación o Respuesta
(Arts. 14.1, 1.1 y 2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 29 de agosto de 1986Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Informe sobre la Comptabilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Verbitsky v. Argentina
Solución Amistosa, 1995 - en la cual Argentina concordó quitar la ley de desacato. - Martorell v. Chile
- 1996 - Caso en que las cortes chilenas prohibieron la distribución de un libro en Chile por considerarlo violatorio del derecho a la privacidad de un sujeto del libro. La Comisión también declara que la prohibición contra la censura previa es absoluta (salvo la excepción permitida en la Convención sobre espectáculos para menores), y que Chile violó el derecho de libre expresión del peticionario al prohibir la distribución del libro.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Doctrina
- La censura previa en la Convención Americana sobre Derechos Humanos: El caso Martorell
Ariel Dulitzky, CEJIL
Cuerpos de Protección a la Libertad de Expresión
- Relator Especial sobre la Libertad de Expresión
- Comentario del Comité de DDHH de la ONU sobre la libertad de expresión
Página en inglés.
Página en inglés.
El Derecho a la Réplica
El derecho a la libre expresión, y más especificamente la liberta de prensa, están de vez en cuando en pugna con otros derechos. Este es el caso con el derecho a la réplica. Una parte fundamental del derecho a la libre expresión es el derecho a no ser obligado a expresar algo contrario a la propia conciencia. Por lo tanto, el derecho a la replica - el derecho a contestar atraves del mismo medio acusaciones ofensivas - es una limitación clara del derecho a no decir lo que uno no quiere. El derecho a la réplica es parte de la Convención Americana por los Derechos Humanos, pero va en contra de el derecho constitucional a la libertad de expresión en varios países.
ONGs que trabajan por la Libertad de Expresión
- Derechos HR
- Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión
- Sociedad Interamericana de Prensa
- Fronteras Electrónicas España
ONGs con páginas en inglés.
- Campaña Global por la Libertad en la Internet
- Article 19
- Canadian Committee to Protect Journalists
- Committee to Protect Journalists - Great database.
- Index on Censorship
- International Federation of Journalists
- PEN
- Reporters sans frontières
Derechos Human Rights trabaja para promover el respeto a los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Derechos es miembro de la Campaña Global por la Libertad en la Internet.
desde lejos no se ve, no juzges desde lejos.
jueves, 11 de abril de 2013
En cada oportunidad que digo que se coteje y compruebe todo
De todos modos. Especulaciones se hacen varias. Nunca comprobaciones y es estúpido que publicando yo lo que publico desconfíen. Precisamente. No expondría los mensajes de cnn y la derecha junto a otros de no creer que se pudiesen falsificar los otros como ataques de las derechas pero además lo que no han manejado es quienes siendo de una agrupación tienen contactos con fachos y polis siendo sector contrario a eso y no quieren que yo lo demuestre.
Por eso no me aceptan desafío alguno. Fede Martelli cuando quieras veámosnos y vemos qien tiene razón. Ya que pregonas unidad popular. Blanqueemos. interesante esto
PIEL DE CORDERO Por Héctor Bernardo Los disfraces de la CIA Detrás de la imagen lavada que presentan algunas fundaciones y ONGs se esconden una serie de vínculos con los servicios de inteligencia norteamericanos, los intereses de los sectores concentrados de la economía mundial e –incluso- hasta represores. A lo largo de la historia los países de América Latina y el Caribe han sufrido la constante presión y el intervencionismo de los distintos gobiernos norteamericanos. Republicanos y demócratas por igual han considerado que la injerencia en la política interna del resto de América era, no sólo un derecho, sino un deber. En ese camino han buscado y aplicado todas las políticas posibles para controlar e intervenir en cada uno de los procesos que se llevaron adelante desde el sur del Río Bravo hasta el extremo más austral del continente. “La política del buen vecino” y “la política del garrote”, fueron algunos de los nombres eufemísticos que encontraron para consumar invasiones, fomentar golpes de Estado, realizar bloqueos económicos, presionar a través de organismos multinacionales de crédito, apoyar desestabilizaciones, financiar grupos contrarrevolucionarios y difamar a los movimientos populares y a sus líderes. Para ello, el Departamento de Estado, que es considerado la herramienta diplomática de Estados Unidos, y al Pentágono, que es el aparato militar, se le ha sumado un tercer instrumento cuya función es intervenir en la sociedad civil; la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida mundialmente como USAID (por sus siglas en inglés, United States Agency for International Development) creada en noviembre de 1961 por el entonces presidente John Fitzgerald Kennedy (demócrata). Estas tres herramientas forman lo que, según denuncia la investigadora de origen norteamericano, Eva Golinger, en los propios documentos desclasificados de los servicios de inteligencia norteamericanos se denomina como: “el eje de la contrainsurgencia”. Tiempo después, en 1983, a la USAID se le sumó la Fundación Nacional para la Democracia, (National Endowment for Democracy) conocida internacionalmente como la NED. Creada durante el gobierno de Ronald Reagan (republicano). Por intermedio de estas entidades el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency- CIA) inyectan millones de dólares a grupos que muchas veces con las mascaradas de fundaciones u Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) intentan desestabilizar a los gobiernos que no se alinean con las políticas de Washington. La participación de la USAID y la NED en los golpes de Estado contra el presidente de Paraguay Fernando Lugo (2012), de Honduras, Manuel Zelaya (2009) y en los fallidos golpes llevados adelante contra Hugo Chávez (Venezuela, 2002) y Rafael Correa (Ecuador, 2010), ha sido denunciada por varios investigadores y periodistas. Un ejemplo clave de ello es el excelente libro de la periodista Stella Calloni, titulado Evo en la mira. En él se narra que “en Bolivia se conoce documentadamente que las demandas por autonomías departamentales fueron promovidas y financiadas por la elite económica de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que es el sector elegido para los financiamientos de NED y USAID, así como otras ONG’s”. En la propia página de la NED se señala que “Cada año, con financiamiento del Congreso de los EE.UU., la NED colabora con más de 1.000 proyectos de los grupos no gubernamentales que trabajan en el extranjero para las metas democráticas en más de 90 países”. En charla con Revista2016 la doctora en Filosofía, docente e investigadora especialista en Política Exterior, Adriana Rossi, explicó que “una de las formas en que trabaja la USAID es financiando proyectos de desarrollos en algunas comunidades. Pero para que esos proyectos sean aprobados primero hay que presentar un diagnóstico de las comunidades. Mediante ese diagnóstico o informe, recaban una enorme cantidad de datos sobre esas comunidades. Eso les sirve muchísimo para poder tomar decisiones sobre posibles escenarios de conflictos, implantarse y poder actuar sobre esas comunidades. A través de estos proyectos la USAID hace inteligencia para el Departamento de Estado”. “La NED en Ecuador – ejemplificó la especialista - ha financiado y apoyado a grupos indígenas penetrándolos de tal manera que, hoy por hoy, son uno de los sectores que más conflicto le han generado al presidente Rafael Correa. La NED apoyó la formación de una corporación empresarial indígena que es la que más ha combatido el modelo de sociedad que está llevando adelante el presidente Correa”. Enemigo íntimo Argentina no ha quedado al margen de esta política injerencista norteamericana. Un claro ejemplo de ello es el rol que juegan fundaciones como el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), la fundación Nueva Generación, Crecer y Crecer y tantas otras. En ese contexto se enmarca el encuentro que realizó la Fundación Libertad en Rosario y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 9 y 12 de abril. Los encuentros de la Fundación Libertad han logrado convocar a figuras de la derecha internacional de la talla del escritor peruano y excandidato a presidente Mario Vargas Llosa, el filosofo español Fernando Savater y el expresidente de España José María Aznar. El periodista y escritor, Víctor Ego Ducrot, explicó para Revista2016 qué significan este tipo de encuentros: “Hay una larga tradición en los aparatos de inteligencia de Estados Unidos, paralelos o encubiertos como la NED, de ser vertebradores logísticos y financieros de lo que ellos consideran como figuras de fuerte relevancia mediática o simbólica desde el espectro de la derecha más reaccionaria y recalcitrante en términos globales. Son elementos de naturaleza propagandística al servicio de los ámbitos más concentrados del poder corporativo-capitalista-imperial. Esta derecha concentrada pone el acento en América Latina porque es aquí donde se ha registrado el surgimiento y la práctica colectiva de actores políticos, sociales y culturales que mayor capacidad de cuestionamiento han tenido respecto de la última gran experiencia de dominio global, neocolonial, imperial, que fue el modelo neoliberal”. “Estos encuentros en los que se dan cita personajes patéticos como Vargas Llosa y el español José María Aznar, que es una verdadera caricatura de lo que es un dirigente político, son una expresión obsoleta del mundo que siempre ha estado en contra de la soberanía popular. Todos ellos son representantes de un mundo obsoleto convertidos en patéticos instrumentos de maniobras conspiradoras, destituyentes”, aseguró Ego Ducrot. Como señaló la abogada e investigadora venezolana- estadounidense, Eva Golinger, durante la conferencia brindada en Ecuador (que se puede ver a través de Youtube con el título de Eva Golinger- Telaraña imperial ONG y USAID) en el año 1984 se crearon cuatro instituciones claves vinculadas estrechamente a la NED: “el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demócrata Nacional (NDI), dos brazos de los partidos de Estados Unidos, el Centro para la Empresa Privada (CIPE), para trabajar con los empresarios, y el Centro de Solidaridad con los Sindicatos. Para así llegar a partidos políticos de ‘izquierda’, derecha, empresarios y trabajadores sindicalistas. Cubriendo una parte importante de la sociedad, del pueblo”. En la misma línea de análisis se podría decir que no es nada casual que este año el encuentro organizado por esta Fundación Libertad haya decidido salir de su reducto en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y dedicar dos días (11 y 12 de abril) a realizar el encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gobernada por el PRO de Mauricio Macri. Es por ello que no sorprende cuando, según señaló el periodista Santiago O’Donell en su libro Argenleaks, en el año 2007 el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, mantuvo una reunión con miembros de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. En aquel encuentro además de señalar: “Somos el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de historia argentina que está listo para asumir el poder”, Macri -según se detalla en el cable enviado por el cónsul político estadounidense Mike Matera – aseguró que su fundación, Crecer y Crecer, estaba trabajando “con el Instituto Republicano de Estados Unidos (y también con la fundación Konrad Adenauer de Alemania) en la formación de nuevos liderazgos”. Cabe recordar que la fundación Crecer y Crecer fue creada por Mauricio Macri en 2001, que allí se sentarían la bases para fundar el partido Compromiso para el Cambio, que en el año 2005 se fusionaría con el partido Recrear Argentina, liderado por Ricardo López Murphy (estrechamente ligado a la Fundación Libertad), fusión con la que se daría creación al partido Propuesta Republicana (PRO). Otro dato no menor es que la actual “Usina de ideas de PRO”, como se autodenomina la Fundación Pensar, cuyo presidente honorario es Mauricio Macri, tuvo entre sus referentes a Julio Cirino, quien participó del terrorismo de Estado desatado durante la última dictadura militar (1976-1983). Cirino fue procesado recientemente por la Sala II de la Cámara Federal acusado de haber sido integrante del Batallón 601, bajo el alias de Jorge Contreras y en esa función haber estado involucrado en la desaparición de militantes del grupo Montoneros. Según asegura un artículo publicado el viernes 22 de febrero de 2013 en el matutino Página/12, titulado Del think tank del PRO a la prisión, “La Secretaría de Derechos Humanos informó en la causa que Jorge Contreras era en realidad el Gordo Cirino, quien dirigió durante la dictadura el Grupo de Tareas 7 de la Central de Reunión de Información (CRI) del 601. Página/12 informó en 2008 que Cirino había sido uno de los referentes de la Fundación Pensar, ligada al macrismo. Según los anuarios de Pensar, Cirino recibió en su nombre al embajador de Colombia y participó de un seminario sobre ‘delincuencia, minoridad y violencia’ en Mar del Plata y de un panel sobre ‘seguridad’ junto al ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco y el falso ingeniero Juan Carlos Blumberg”. En el artículo de Página/12 también se señala que, según un cable desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, Cirino tenía estrechos vínculos con la Embajada norteamericana y fue designado secretario en la Embajada argentina en Washington. Fundaciones y ONGs con nombres muy altruistas como libertad, democracia o desarrollo que han servido - y sirven- para encubrir a represores, miembros de la derecha internacional y representantes de los poderes económicos más concentrados que – como si se tratase de una marca de nacimiento – en algún punto de su ser tienen el sello de la CIA.

No hay comentarios:
Publicar un comentario