Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

La guerra de las Malvinas, un conflicto totalmente manufacturado entre una ‘nación agresora’, la dictadura argentina, y un país ‘amante de la libertad’, Gran Bretaña, dio al Nuevo Orden Mundial la oportunidad de mostrar su impresionante arsenal y así advertir a cualquier nación de las consecuencias de no someterse totalmente. “El sometimiento del Gobierno argentino, seguido del caos económico y político de la nación, estuvo planeado por Kissinger Associates, en asociación con Lord Carrington”, según confirman mis propias fuentes de investigación, en este caso uno de los principales agentes del MI6 convertido ahora en un cruzado anti Nuevo Orden Mundial.

Ronson escribió un libro titulado ‘Adventure with Extremists’ (Picador, 2001, en el que describe cómo durante la Guerra de las Malvinas, el gobierno británico pidió que se aplicaran sanciones internacionales contra la Argentina, pero se encontró “con una dura oposición. En un encuentro Bilderberg, en Sandefjord, Noruega, David Owen, miembro del Parlamento británico, pronunció un encendido discurso a favor de las mismas. Ese discurso torció muchas voluntades. Estoy seguro de que muchos ministros de Asuntos Exteriores volvieron a sus países para transmitir el mensaje de Owen. Por supuesto, las sanciones llegaron”. La hermosa historia de la cooperación internacional entre países es simplemente una falsedad. La realidad es mucho más macabra, con muchos muertos “desparramados en el camino de los universalistas”.

La operación argentina fue diseñada por el Instituto Aspen, de Colorado, que, a su vez, está controlado por los Rockefeller. Si la caída del sha de Irán tuvo que ver con el comercio de drogas, en la guerra de Malvinas el asunto tenía que ver con la energía nuclear y el necesario objetivo de los bilderbergs de
conseguir el crecimiento cero.
El objetivo del Club es desindustrializar al mundo mediante la supresión del desarrollo científico, empezando por USA. Por eso, no le convienen los experimentos sobre fusión como posible fuente de energía nuclear.
Como dice otra vez John Coleman, en ‘Committee of 300’, “el desarrollo de una fuente de energía como la fusión nuclear no interesa, ya que echaría por la borda el argumento de los ‘recursos naturales limitados’. Esta fuente de energía, debidamente empleada, podría crear recursos naturales ilimitados a partir de sustancias ordinarias. El beneficio para la humanidad rebasa la comprensión del público”.
¿Por qué los seudodefensores del medio ambiente financiados por las multinacionales odian tanto la energía nuclear? Porque las centrales de energía nuclearpodrían producir electricidad abundante y barata, “lo cual es clave para sacar a los países del Tercer Mundo de la pobreza”.
Coleman explica que “los países del Tercer Mundo se independizarían gradualmente de USA, ya que no necesitarían ayuda externa. Esto les permitiría afirmar su soberanía”.
Menor ayuda externa significa menor control externo de los recursos naturales de un país y mayor independencia de su pueblo. La idea de que los países se manejen por sí mismos simplemente les revuelve el estómago a todos los miembros del Club y a sus adláteres. Los bilderbergs vieron que sus planes de crecimiento cero pos industrial se iban a pique y decidieron “dar una lección ejemplar a la Argentina y a los demás países latinoamericanos. Debían olvidarse de cualquier idea de nacionalismo, independencia e integridad soberana”. La elección de la Argentina no fue casual. Se trata del país más rico de Sudamérica y proporcionaba tecnología nuclear a México, lo cual disgustaba a los miembros del Club. La guerra de las Malvinas acabó con esa colaboración. Sin duda, es mucho mejor tener a México como fuente de mano de obra barata que como un interlocutor comercial al mismo nivel. Debido al constante bombardeo de propaganda negativa, pocos estadounidenses se dan cuenta de que Latinoamérica es un mercado potencial muy importante para USA. Allí pueden vender de todo, desde tecnología a bienes industriales pesados. Como John Coleman afirma, indignado, “actividades que dan trabajo a miles de estadounidenses y que inyectan dólares a todo tipo de empresas”.

Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

Derechos Human Rights

Sin Marcos

Derecho a la Libre Expresión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar.


Libertad de Expresión en la Legislación Internacional y Comparada

Jurisprudencia Internacional sobre la Libertad de Expresión

    Corte Interamericana de Derechos Humanos

  • Fallo sobre la Ultima Tentación de Cristo
    Feb. 2001

  • La Colegiación Obligatoria de Periodistas
    (Arts. 13 y 29 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 13 de noviembre de 1985
    Dicidiendo "que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos."

  • Exigibilidad del Derecho de Rectificación o Respuesta
    (Arts. 14.1, 1.1 y 2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 29 de agosto de 1986

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos

  • Informe sobre la Comptabilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos

  • Verbitsky v. Argentina
    Solución Amistosa, 1995 - en la cual Argentina concordó quitar la ley de desacato.

  • Martorell v. Chile
    1996 - Caso en que las cortes chilenas prohibieron la distribución de un libro en Chile por considerarlo violatorio del derecho a la privacidad de un sujeto del libro. La Comisión también declara que la prohibición contra la censura previa es absoluta (salvo la excepción permitida en la Convención sobre espectáculos para menores), y que Chile violó el derecho de libre expresión del peticionario al prohibir la distribución del libro.

Doctrina

Cuerpos de Protección a la Libertad de Expresión

El Derecho a la Réplica

El derecho a la libre expresión, y más especificamente la liberta de prensa, están de vez en cuando en pugna con otros derechos. Este es el caso con el derecho a la réplica. Una parte fundamental del derecho a la libre expresión es el derecho a no ser obligado a expresar algo contrario a la propia conciencia. Por lo tanto, el derecho a la replica - el derecho a contestar atraves del mismo medio acusaciones ofensivas - es una limitación clara del derecho a no decir lo que uno no quiere. El derecho a la réplica es parte de la Convención Americana por los Derechos Humanos, pero va en contra de el derecho constitucional a la libertad de expresión en varios países.

ONGs que trabajan por la Libertad de Expresión


Derechos - Equipo Nizkor - Temas de Derechos Humanos

Busca - Indice de Derechos - Contáctanos


Derechos HR GILC Derechos Human Rights trabaja para promover el respeto a los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Derechos es miembro de la Campaña Global por la Libertad en la Internet.

jueves, 21 de junio de 2012

fuente miradas al sur

Un hombre en campaña

Año 5. Edición número 213. Domingo 17 de junio de 2012
Lanzamiento de la Juan Domingo en Los Toldos./12 de junio de 2012 se reúne con el ahora opositor Hugo Moyano./12 de mayo 2012. Anuncia su ambición presidencial por radio./ 5 de enero de 2012. El gobernador juega al fútbol con Macri./ 7 de marzo de 2012. En Expoagro junto a ejecutivos de los medios.

Otras notas

  • DANIEL SCIOLI YA TIENE UN RIVAL POR LA CANDIDATURA A GOBERNADOR DEL PJ
  • Scioli y Solá, juntos. El gobernador Daniel Scioli y el diputado nacional Felipe Solá compartieron el miércoles pasado un acto homenaje al vicegobernador Alberto Balestrini, tras la decisión del ex mandatario bonaerense de alejarse del Peronismo Federal.
    Rodríguez Saá otra vez apoya al PRO. El candidato presidencial por Compromiso Federal bajó a su postulante a la Intendencia de Lanús para respaldar al referente local del PRO, Néstor Grindetti. Semanas atrás, en el partido de Vicente López optó por Jorge Macri.
  • Gustavo Marangoni, vicepresidente del Banco Provincia y hombre de confianza del gobernador bonaerense Daniel Scioli, desmintió la posibilidad de que las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires se hagan desdobladas de las presidenciales. El rumor se había instalado a raíz de una nota publicada en el diario La Nación el viernes.
  • Gabriel Mariotto atiende el teléfono. Hace 24 horas se enteró que será candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, acompañando a Daniel Scioli, y ya habla de la campaña. “Voy a caminar con el gobernador. La mejor campaña que podemos hacer es mostrar la gestión del gobierno provincial”, dice. Mariotto es –todavía– titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fue uno de los cuadros políticos centrales en el impulso y la defensa de la nueva ley de medios; es decir: Mariotto conoce muy bien cómo se construye una noticia, sea verdadera o falsa.
  • Las tapas de Clarín y La Nación creyeron –quisieron hacer creer– que Gabriel Mariotto llegaba con la peste a la fórmula con Daniel Scioli. Como siempre, sus impactantes títulos no son retomados los días siguientes para cotejar si la realidad y sus tapas tenían algún vínculo. Pocos días después, esos mismos medios mostraban la foto en la cual Scioli se mostraba en la Gobernación bonaerense al lado de Mariotto, con unos 30 dirigentes juveniles.
Scioli profundizó sus encuentros con dirigentes opositores al Gobierno Nacional. Picadito con Moyano y charla con Lavagna. El debate en su entorno entre rupturistas y conciliadores.
Daniel Scioli profundizó los gestos de diferenciación del kirchnerismo que había comenzado a tener a principios de enero, cuando se mostró en un picadito de fútbol con Mauricio Macri. En los últimos días volvió a juntar deporte con política y jugó otro partido, esta vez con Hugo Moyano. Además, sus operadores hicieron trascender esta semana un encuentro con Roberto Lavagna. Se suma una reunión reservada que tuvo con Luis Barrionuevo, las habituales con Alberto Fernández, y la reconciliación con su hermano José Pepe Scioli, que funciona de puente directo con Francisco De Narváez. El Colorado ya declaró que estaría dispuesto a ser candidato a gobernador bonaerense detrás de Scioli presidente. Todos estos dirigentes tienen algo en común: son abiertamente opositores al Gobierno Nacional.
El objetivo del ex motonauta es mostrarse como el dirigente con más volumen político después de Cristina Fernández, un presidenciable capaz de aglutinar sectores peronistas de (casi) todos los colores.
El origen de este proceso no hay que buscarlo en las reuniones que Scioli tuvo la última semana. Arrancó hace unos tres años, en el 2009, luego de la derrota electoral que tuvo el Frente para la Victoria. Como buena parte de la dirigencia política, empresarial y sindical de la Argentina, Scioli creyó que ese resultado era la muestra de que el ciclo kirchnerista había llegado a su fin. Tomó una enorme distancia de las leyes que se debatieron luego de la derrota electoral, como la ley de medios y la de Matrimonio Igualitario. Una actitud por cierto muy distinta de la que había asumido con la Resolución 125, que, con su estilo, había acompañado.
En el año 2010 creía que había llegado su turno. Se reunió con Néstor Kirchner y le dijo que quería ser candidato a presidente. Kirchner le contestó que compitiera con él en las internas abiertas y Scioli finalmente se quedó en la provincia.
Es importante recordar este período de la historia reciente. Allí están las señales de que lo que ahora emerge con más claridad no se cocinó en pocas semanas.
Halcones y palomas. Scioli hizo nuevamente pública su pretensión de ser candidato a la primera magistratura durante una entrevista radial brindada el sábado 12 mayo de este año. Esta aspiración, legítima en cualquier político, genera un debate dentro del sciolismo. La contienda se da entre los que creen que el camino para el 2015 es tomar distancia del kirchnerismo y los que piensan exactamente lo contrario.
En la línea rupturista están agrupados los dirigentes políticos que vienen de la tropa duhaldista. Uno de ellos es Baldomero Cacho Álvarez, actual senador bonaerense, ex intendente de Avellaneda, ex ministro de Desarrollo Social de Scioli, que se autopostuló vicegobernador en 2010, y que había apoyado la candidatura a senadora de Chiche Duhalde contra la de Cristina Fernández en 2005. También está el dirigente histórico del PJ bonaerense Isidoro Laso. Laso fue diputado provincial durante los 20 años de predominio duhaldista en la provincia de Buenos Aires. Durante ese período llegó a ser vicepresidente de la Cámara baja provincial, cuando la conducía Osvaldo Mercuri, otro miembro de la mesa chica del duhaldismo desde siempre. El año pasado, Scioli había propuesto a Laso para que integrara la lista de diputados nacionales del FpV y el Gobierno Nacional lo vetó. Laso se quedó en La Plata y ahora es subsecretario de Reforma Política del gobierno provincial y asesor del gobernador. Otro miembro de los halcones es el senador Osvaldo Goicoechea, ex intendente de General Lavalle, ex funcionario de Scioli y uno de los principales impulsores de la agrupación sciolista La Juan Domingo.
El sector conciliador piensa que el camino del ex motonauta hacia la presidencia es exactamente el contrario, que debería construir dentro del kirchnerismo y apostar a ser el elegido de Cristina. Esta línea la impulsan dirigentes más jóvenes. El dato de la edad no es un detalle, ya que los halcones son todos mayores de 50, por lejos. Entre las palomas están, entre otros, el jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, y el ministro de Infraestructura provincial, Alejandro Gaspar Arlía.
Si se miran los gestos políticos que adoptó el gobernador los últimos días, queda claro que el debate político dentro del sciolismo lo vienen ganando los halcones.
Alberto y De Narváez. La lista de los dirigentes que, por ahora, comulgan en el sciolismo incluye a dos que buscan el mismo puesto, Sergio Massa y Francisco De Narváez. Ambos pretenden ocupar el sillón de la gobernación en el que hoy se sienta el ex motonauta. También es parte del grupo el ex jefe gabinete Alberto Fernández, que vive un dilema personal, debatiéndose entre su deseo de transformarse en un dirigente ganador de elecciones y su eterno destino de operador.
De Narváez dijo públicamente a principios de febrero que “Scioli es el único que puede derrotar a Cristina”. Cuatro meses después, en mayo, fue más lejos y declaró: “Apoyaría la candidatura de Scioli para el 2015, si él se aleja del Frente para la Victoria”.
La relación del gobernador con el Colorado no es directa. Quien hace de puente es José Pepe Scioli, el hermano del gobernador. Los Scioli tuvieron un enfrentamiento antes de las elecciones del año pasado. Daniel impugnó la candidatura a senador nacional de José, que iba en la lista del partido de De Narváez. El argumento de Daniel fue que José no cumplía con el requisito de dos años de residencia en el distrito. Hubo idas y vueltas en la justicia electoral bonaerense y finalmente José pudo competir, aunque perdió. Pero como dice el refrán, la sangre no se hace agua. Los hermanos se han reencontrado. Después de varios meses, José volvió al edificio de la gobernación esta semana para reunirse con su hermano y otros miembros de su mesa de decisión política. José es quien lleva y trae distintos posibilidades de acercamiento con el Colorado, aunque todas son complejas porque hay varios intendentes peronistas, Massa en especial, que sueñan con el mismo lugar que De Narváez.
El intendente de Tigre también se reúne con Scioli, pero todavía no rompió todas las lanzas con la Casa Rosada, juega a varias puntas.
El caso de Alberto Fernández es diferente. Su proyecto es más aventurero. Él es el autor intelectual del discurso político que quiere utilizar como espada el sciolismo rupturista, la idea de que hubo otro kirchnerismo, el de Néstor, que fue moderado, dialoguista y medido, y que Scioli es en realidad el mejor exponente de aquella época que quedó atrás. Forzar tanto la realidad puede que no dé resultado, aunque nunca se sabe.
El ex jefe de gabinete además quiere ser candidato a senador por Capital con el respaldo del sciolismo. En principio aspira a competir desde allí en las internas abiertas del 2013, aunque no descarta presentarse por fuera, si Scioli lo respalda. Esta expectativa contiene el sueño de dejar atrás su histórico rol de operador y transformarse en un ganador de elecciones, un viraje muy poco común en la política argentina. Habrá que mirar alguna encuesta para ver si Alberto Fernández es la excepción a la regla.
Golpes de efecto. Otro rasgo de la construcción política del ex motonauta es su esencia mediática. Scioli no tiene tradición de armado territorial. La agrupación que lanzaron desde su entorno, La Juan Domingo, que nació a principios de mayo, buscó tapar ese bache. Pero alcanza con ver la foto de aquel acto inaugural en Los Toldos, donde había sobre todo funcionarios bonaerenses y un puñado de intendentes de localidades chicas, para confirmar que el gobernador sigue teniendo esta falencia estructural. Esto implica que su instalación política seguirá basada en muchas comunicación, gestos, picaditos de fútbol, asados y demás yerbas, que tendrán, como esta semana, su eco en los medios del establishment, que no tratan a Scioli tan bien como a Mauricio Macri, pero lo cuidan.
La posición de los intendentes frente a esta construcción es clave. Los que conducen los distritos más importantes, como Fernando Espinoza, de La Matanza, tienen relación directa con la Casa Rosada. Además hay varios que están muy identificados con el kirchnerismo, como Darío Díaz Pérez, de Lanús, y Francisco Barba Gutiérrez, de Quilmes. Sin embargo, no hay que engañarse, la mayoría de los jefes comunales peronistas –no todos–, terminará alineándose detrás de quien parezca ganador.
Más allá de las especulaciones sobre el camino que seguirá Scioli para ser candidato presidencial en 2015, hay un gran interrogante: ¿qué piensa de las decisiones de los últimos años, como la ley de medios y la estatización de YPF? ¿Para qué quiere ser presidente? El propio gobernador, por estilo y estrategia, esquiva definiciones contundentes. Por eso, además de los duhaldistas y sindicalistas despechados, hay corporaciones que lo ven como su esperanza política, ya que las ideas de Scioli aún son un misterio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario