Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

La guerra de las Malvinas, un conflicto totalmente manufacturado entre una ‘nación agresora’, la dictadura argentina, y un país ‘amante de la libertad’, Gran Bretaña, dio al Nuevo Orden Mundial la oportunidad de mostrar su impresionante arsenal y así advertir a cualquier nación de las consecuencias de no someterse totalmente. “El sometimiento del Gobierno argentino, seguido del caos económico y político de la nación, estuvo planeado por Kissinger Associates, en asociación con Lord Carrington”, según confirman mis propias fuentes de investigación, en este caso uno de los principales agentes del MI6 convertido ahora en un cruzado anti Nuevo Orden Mundial.

Ronson escribió un libro titulado ‘Adventure with Extremists’ (Picador, 2001, en el que describe cómo durante la Guerra de las Malvinas, el gobierno británico pidió que se aplicaran sanciones internacionales contra la Argentina, pero se encontró “con una dura oposición. En un encuentro Bilderberg, en Sandefjord, Noruega, David Owen, miembro del Parlamento británico, pronunció un encendido discurso a favor de las mismas. Ese discurso torció muchas voluntades. Estoy seguro de que muchos ministros de Asuntos Exteriores volvieron a sus países para transmitir el mensaje de Owen. Por supuesto, las sanciones llegaron”. La hermosa historia de la cooperación internacional entre países es simplemente una falsedad. La realidad es mucho más macabra, con muchos muertos “desparramados en el camino de los universalistas”.

La operación argentina fue diseñada por el Instituto Aspen, de Colorado, que, a su vez, está controlado por los Rockefeller. Si la caída del sha de Irán tuvo que ver con el comercio de drogas, en la guerra de Malvinas el asunto tenía que ver con la energía nuclear y el necesario objetivo de los bilderbergs de
conseguir el crecimiento cero.
El objetivo del Club es desindustrializar al mundo mediante la supresión del desarrollo científico, empezando por USA. Por eso, no le convienen los experimentos sobre fusión como posible fuente de energía nuclear.
Como dice otra vez John Coleman, en ‘Committee of 300’, “el desarrollo de una fuente de energía como la fusión nuclear no interesa, ya que echaría por la borda el argumento de los ‘recursos naturales limitados’. Esta fuente de energía, debidamente empleada, podría crear recursos naturales ilimitados a partir de sustancias ordinarias. El beneficio para la humanidad rebasa la comprensión del público”.
¿Por qué los seudodefensores del medio ambiente financiados por las multinacionales odian tanto la energía nuclear? Porque las centrales de energía nuclearpodrían producir electricidad abundante y barata, “lo cual es clave para sacar a los países del Tercer Mundo de la pobreza”.
Coleman explica que “los países del Tercer Mundo se independizarían gradualmente de USA, ya que no necesitarían ayuda externa. Esto les permitiría afirmar su soberanía”.
Menor ayuda externa significa menor control externo de los recursos naturales de un país y mayor independencia de su pueblo. La idea de que los países se manejen por sí mismos simplemente les revuelve el estómago a todos los miembros del Club y a sus adláteres. Los bilderbergs vieron que sus planes de crecimiento cero pos industrial se iban a pique y decidieron “dar una lección ejemplar a la Argentina y a los demás países latinoamericanos. Debían olvidarse de cualquier idea de nacionalismo, independencia e integridad soberana”. La elección de la Argentina no fue casual. Se trata del país más rico de Sudamérica y proporcionaba tecnología nuclear a México, lo cual disgustaba a los miembros del Club. La guerra de las Malvinas acabó con esa colaboración. Sin duda, es mucho mejor tener a México como fuente de mano de obra barata que como un interlocutor comercial al mismo nivel. Debido al constante bombardeo de propaganda negativa, pocos estadounidenses se dan cuenta de que Latinoamérica es un mercado potencial muy importante para USA. Allí pueden vender de todo, desde tecnología a bienes industriales pesados. Como John Coleman afirma, indignado, “actividades que dan trabajo a miles de estadounidenses y que inyectan dólares a todo tipo de empresas”.

Bilderberg y la guerra de Malvinas (Daniel Estulin)

Derechos Human Rights

Sin Marcos

Derecho a la Libre Expresión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar.


Libertad de Expresión en la Legislación Internacional y Comparada

Jurisprudencia Internacional sobre la Libertad de Expresión

    Corte Interamericana de Derechos Humanos

  • Fallo sobre la Ultima Tentación de Cristo
    Feb. 2001

  • La Colegiación Obligatoria de Periodistas
    (Arts. 13 y 29 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 13 de noviembre de 1985
    Dicidiendo "que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos."

  • Exigibilidad del Derecho de Rectificación o Respuesta
    (Arts. 14.1, 1.1 y 2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva del 29 de agosto de 1986

    Comisión Interamericana de Derechos Humanos

  • Informe sobre la Comptabilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos

  • Verbitsky v. Argentina
    Solución Amistosa, 1995 - en la cual Argentina concordó quitar la ley de desacato.

  • Martorell v. Chile
    1996 - Caso en que las cortes chilenas prohibieron la distribución de un libro en Chile por considerarlo violatorio del derecho a la privacidad de un sujeto del libro. La Comisión también declara que la prohibición contra la censura previa es absoluta (salvo la excepción permitida en la Convención sobre espectáculos para menores), y que Chile violó el derecho de libre expresión del peticionario al prohibir la distribución del libro.

Doctrina

Cuerpos de Protección a la Libertad de Expresión

El Derecho a la Réplica

El derecho a la libre expresión, y más especificamente la liberta de prensa, están de vez en cuando en pugna con otros derechos. Este es el caso con el derecho a la réplica. Una parte fundamental del derecho a la libre expresión es el derecho a no ser obligado a expresar algo contrario a la propia conciencia. Por lo tanto, el derecho a la replica - el derecho a contestar atraves del mismo medio acusaciones ofensivas - es una limitación clara del derecho a no decir lo que uno no quiere. El derecho a la réplica es parte de la Convención Americana por los Derechos Humanos, pero va en contra de el derecho constitucional a la libertad de expresión en varios países.

ONGs que trabajan por la Libertad de Expresión


Derechos - Equipo Nizkor - Temas de Derechos Humanos

Busca - Indice de Derechos - Contáctanos


Derechos HR GILC Derechos Human Rights trabaja para promover el respeto a los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Derechos es miembro de la Campaña Global por la Libertad en la Internet.

jueves, 9 de febrero de 2012

Últimos apuntes de mi investigación

 Como observador privilegiado y a la vez por serlo como víctima directa, la cercanía me da la posibilidad de saber las diferencias entre las representaciones que ejercen para cuidar "el buen  nombre" de quienes hicieron y hacen mal uso de sus medios, contactos y profesiones. Posicionados en embestiduras que creen que los salvan de la denuncia, cometen peor delito cuando acomodan las cosas de modo de protegerse habiendo faltado a juramentos hipocráticos, y a otros tan o más hondos aún. Pero lo voy a resumir a lo siguiente, juntá un poder político, un poder económico y otros poderes sociales en un complot y siempre el resultado se va a inclinar del lado de los que abusan de sus relaciones de poder para y contra el que está solo. No necesariamente teniendo que estar de acuerdo de entrada. Medios como la internet permiten en manos de un abogado, un funcionario, un diseñador un psicólogo y un psiquiatra y de alguien que tenga acceso a la privacidad de quien los sufre como acosadores, constituirse en una arma asesina invisible, el saberlo y haberlo vivido me vuelve doblemente eliminable salvo por tres mil cartas que muestran las incongruencias de los que desean acomodar las cosas. Cuando se me dijo cague a un garca y en cada una de las manifestaciones de diferentes blogs que me deseaban lo peor desde sus respectivos sectores y omitiendo la usurpación de derechos a la que acometen se habían olvidado que ya en 2007 me tocaba tolerar el acoso por parte de personas ue han enviado por diferentes cuentas los tironeos que persiguen un mismo fin.  Pero creen o consideran que estan excentas de dar explicaciones a su comportamiento más que irregular. Desarrollar aquí conclusiones a las cuales arribo no es posible sin pulirlas y registrarlas, pero lo que sí es posible enunciar es que mientras en su anonimato y poder se regodean, la realidad anda por otros carriles. Los medios de censura y de anulación y su persecusión asfixiante son métodos injustificados que no pudieron en años solventar con explicación alguna legal porue lógicamente siempre fueron ilegales. ¿Falta aclarar algo más? Sí, una cosa más falta, es por la complicidad de quienes no los denuncian que siguen, y su herramienta real ha sido siempre el hacer de cuenta. Con hacer de cuenta que algo significa una intención diferente de la que en verdad nace, o peor cuando hacen de cuenta que alguien es quien no es o que sucede lo que no sucede o que ha sido lo que nunca fue, en cada oportunidad, debido a la invasión a la privacidad y al anonimato el extremo poder de estos acosadores ha hecho siempre pié en la impunidad donde el hacer de cuenta los protege de que nadie se de cuenta lo que han hecho y porqué. Tanto los que se robaron trabajos que luego se han oído por fragmentos en sectores políticos, communicacionales, artísticos, como los que deseaban cobrar o vender algo y se veían impedidos por o los que por utilitarismo y antinomia ideológica se sumaron desde donde lo hicieron, unos pocos sí manejaron la agenda de forzar enemistades de las cuales beneficiarse y no pudiendo acomodar todo más que llevándolo por años y a diario, no es hasta ahora que no se sienten un poco más cómodos. Ante los que por ellos se han dejado embaucar o convencer, la ruptura es necesaria. Rompo de quien diga ser mi compañero y no pueda hablar claro y si es el caso lo acuso de embarrar la cancha. Así ocurrió.
Yo nunca podría situarme en la misma vereda que Lanata por todo lo que omite al apuntar el también, pero hay cosas en las cuales coincido, el tema Malvianas no es una de ellas, pero siento que no solamente por el gobierno Nacional sino por varios sectores de poder comunicacional y poderes en general se ha llegado a hacer cierto este título lamentable y es a su vez lamentable:

"Tratar de pensar en libertad se parece a un delito en la Argentina"

En su habitual columna del diario Perfil , Jorge Lanata salió a contestar diversas acusaciones del "aparato de propaganda estatal" que lo "acusó de vendepatria", según escribió.
"En la Argentina; discutir es un verbo que ha caído en desuso: nadie discute, se acusa, se señala, se grita. El aparato de propaganda estatal tiene una actitud canina: está vigilante, atento, dispuesto a ladrar ante cualquier intrusión. La Patria tiene copyright, el campo nacional y popular tiene alambrado y los dueños de la verdad ya hicieron la escritura", aseguró Lanata.
La semana pasada, el diario inglés The Observer , escribió una nota titulada: "Los isleños comen pescado y papas fritas ¿Cómo pueden pertenecer a la Argentina?" , en el cual lo citaron al periodista argentino, quien aseguró que "Argentina necesita integrar a las islas, no aislarlas. Tenemos que afrontar el hecho de que hemos perdido la guerra, Malvinas ya no es parte de Argentina (.) es parte de nuestra imaginación. Estamos tan cegados por los años de retórica que no podemos ver la realidad".
The observer, que también citó a Beatriz Sarlo en su nota, publicó la postura de Jorge Lanata frente al conflicto: "La política de Argentina hacia las Malvinas es una locura, errática y sin sentido".
A raíz de esto, Lanata salió a aclarar las dudas en su columna de Perfil: "El aparato estatal reaccionó de manera coordinada; los programas de Diego Goebbels y la web de Javier Ramero coincidieron en acusarme de cipayo".
Según Lanata, lo que él "trataba de plantear" era lo siguiente: "La manera de argentinizar las islas es integrarlas, no aislarlas; vetar los permisos de pesca es una maniobra imbécil y menor: tardan diez minutos en cambiar la bandera de conveniencia y siguen pescando. Lo que hay que hacer es poblar Malvinas, integrarlas: médicos argentinos trabajando en sus hospitales, malvinenses estudiando en Gallegos, trabajadores temporales en uno y otro lado. Crear lazos verdaderos y no retórica en tribunales internacionales que no sirven para nada."
"Porque si mañana, por milagro, recuperáramos las islas, ¿qué haríamos con los 2 mil tipos que viven ahí? ¿Fusilarlos? ¿Darles planes Trabajar? ¿Tarjetas SUBE?", sentenció.
"Detector de Cipayos"
El periodista aseguró que "las voces críticas del oficialismo" lo hicieron "reflexionar", y publicó una serie de datos que "pueden servir como detector de cipayos en la Argentina":
"Sólo un tercio de las 500 empresas más grandes del país son argentinas: según el Indec, sobre ese total apenas 176 son de capitales locales. La transnacionalización de la economía, iniciada en los 90, siguió aumentando con El y Ella".
Desde la reunión en 2010 de Ella con Peter Munk, el presidente de la Barrick Gold, el diputado Miguel Bonasso viene denunciando los compromisos K con las mineras. Un informe técnico publicado en 2005 advirtió que la superficie de los glaciares disminuyó entre el 56% y el 70% por las actividades en Pascua Lama y Veladero. Barrick actúa en connivencia con los gobiernos de San Juan y nacional."
"En Catamarca denunciaron la aplicación de la Ley Antiterrorista contra asambleístas que se expresaron contra la ley minera en la provincia. Fue la primera vez que se aplicó la norma negociada por la Argentina con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)."
"En 2009 la Argentina condenó duramente el golpe de Estado en Honduras y dio apoyo político internacional al reclamo del destituido mandatario, Manuel Zelaya. Ahora el canciller Timerman hijo tuvo un encuentro con el presidente golpista Porfirio Lobo Sosa y afirmó que "se busca establecer un diálogo productivo y de cooperación". En 2010 la misma Cancillería había condenado las violaciones a los derechos humanos en ese país."
"Grupos económicos de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Suiza controlan en la Argentina el mercado del litio, denominado "el petróleo que viene". En los últimos dos años se han registrado inversiones por exploración por alrededor de 100 millones de dólares, en una riqueza que contienen los salares locales calculada en 260 mil millones de dólares. El 30% del litio se destina a la producción de baterías para autos y productos electrónicos de consumo masivo, otro 20% a la producción de aluminio, un porcentaje similar a la confección de vidrios y cerámicas y el resto a la fabricación de lubricantes. En Salar del Rincón (Salta) explota el litio Ady Resources, una firma australiana. En el Salar de Olaroz (Jujuy) operan Orocobre, asociada a Toyota, y Minera Exar, vinculada con Mitsubishi. En el Salar de Hombre Muerto, entre Catamarca y Salta, opera Rodhini Lithium, canadiense. En los salares Incahuasi, Pocitos y Arizano, Exar. En el Salar Centenario (Salta), Bolera Minera, vinculada con la francesa Bolloré y Pininfarina, que también lo hace en el Salar Chancarí, en Jujuy. En las Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, explota el litio South American Salars, australiana. En el salar salteño de Uyuni lo hace Minera del Altiplano, de la norteamericana FMC. En el Salar de Pozuelos, la compañía coreana Ekeko. Y en el Salar de Llullaillaco (Salta), Minera Solitario Argentina, de la canadiense TNR Gold.
La merluza, columna vertebral de la actividad pesquera, se encuentra en peligro de extinción. Los buques asiáticos, en su mayoría chinos, depredan en nuestro mar la merluza y su principal alimento, el calamar. De 95.000 buques pesqueros registrados en el mundo, 210 son argentinos y 40.000 son chinos, y la mayoría navega en el área austral. Entre 2 mil y 4 mil de estos buques pescan calamares en la milla 201 al norte de las Malvinas y también dentro del territorio argentino, porque los controles son inexistentes o ineficientes."
"En Tierra del Fuego se firmó recientemente un convenio con Tdfeyq (Tierra del Fuego Energía y Química, de capitales chinos) para instalar una fábrica de fertilizantes para soja en Río Grande, que incluye la provisión de gas a 1,80 dólares por millón de BTU, mientras el precio internacional es de alrededor de cinco dólares. La oposición juntó 30 mil firmas que pedían una consulta popular sobre el asunto, pero fue ignorada."
"Ahora ponga su detector de cipayos a funcionar y fíjese para dónde señala la flecha roja", concluyó Lanata.
Cipayo es un término que se utiliza para referirse, según la RAE , a un "secuaz a sueldo". En nuestro país, Arturo Jauretche lo impuso en la terminología política para referirse a "ciudadanos funcionales a potencias colonialistas o elites dominantes".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario